top of page

Atractivos

El Mirador de Cuyuni

 

Espacio desarrollado para la interpretación de la cultura andina, excursiones bien organizadas por la comunidad  para generar relaciones interculturales entre viajero y poblador local. Las instalaciones cuentan con un restaurante  especializado en  platos elaborados con elementos locales, zona de camping turístico, una plazoleta con mirador al nevado Ausangate y servicios higiénicos limpios. Está ubicado pasando el abra Cuyuni, en el km 22 de la carretera Interoceánica.

 

www.miradordecuyuni.com

 

Mirador del Valle Sur

 

Miradores naturales estratégicamente identificados por presentar vegetación nativa propia del ecosistema pajonal alto andino, que resulta de interés para fotografía y observación de aves, plantas y mariposas de esta zona.  El lugar está localizado por encima de los 3500 msnm y, según algunos autores,  pertenece a la zona de vida de “pastizales alto andinos”, dominados principalmente por pastos nativos del tipo “Ichu” y rodeados de matorrales secos.  La concesionaria carretera ha implementado cómodos estacionamientos en los km 4.5, 5.5, 8, entre otros más. 

 

 

 

 

IMPRIMIBLES

Iglesia San Juan Bautista de Ccatcca

 

Iglesia San Juan Bautista del siglo XVII. Todo el conjunto es muy hermoso, tiene un muro que delimita el atrio, perforado por ventanas triangulares. Este templo es de Cruz Latina y una nave presenta murales de Tadeo Escalante, uno de los pintores indígenas más importantes de la escuela Cusqueña. Para ingresar al templo es necesario solicitar permisos en las oficinas municipales del frente de la iglesia. El municipio es un edificio moderno que curiosamente guarda armonía con la arquitectura local. 

 

 

 

Sector 2:

Urcos > Marcapata

Iglesia San Pablo de Ocongate

 

Templo de especial importancia en la narración de la riquísima peregrinación anual de Qoullirity. El templo muestra murales de los siglos XVI hasta XVII, antes de que todas fueran sepultadas sobre un capa del mismo color, probablemente en el siglo XX. El 80% de la restauración emplea procedimientos y materiales originales, es decir que los usaron sobre todo en el siglo XVII.  En el kilómetro 61 de la carretera Interoceánica.

 

 

Rutas de Trekking a Ausangate: Tinque.

 

Existen distintos recorridos de la cordillera, todos centrados en la montaña tutelar Ausangate. Los más comerciales inician en Tinque, saliendo desde Upis y retornando por Pacchanta, pudiendo realizarse entre 3 a 6 noches acorde al número de comunidades visitadas. El recorrido a pie con porteadores y caballos de carga, siempre en modo de acampada. Caminatas de entre 5 y 8 horas diarias, con leves pendientes, entre 3.000m y 4.800m de altitud. Otra opción de recorrido, es la posibilidad de hacer excursiones de un día hacia alguna de las lagunas cercanas, como la laguna de Azulcocha (ingreso por Pacchanta), Singrenacocha (ingreso por Mallma), Pucacocha (ingreso por Upis) o Komercocha. Se puede caminar o contratar caballos por las trochas conocidas por los arrieros. Entre las lagunas más bellas está azulcocha.

 

 

 

 

 

Humedales de Pirhuayani

El punto más alto de la carretera, desde donde se pueden observar los nevados de Collpa y Tres Picos acompañados de bofedales.  Los bofedales son humedales de altura donde se desarrollan abundantes especies vegetales. Generalmente, se forman por las acumulaciones de agua en la aureola pantanosa de los nevados, poseen agua de todo el año. Proveen agua a las comunidades que habitan esta zona de altura y forraje para el ganado. Representan un hábitat importante para las especies de aves que se distribuyen a esta altura, tanto residente como migratoria. Las especies que forrajean a esta altura son principalmente camélidos como llamas, alpacas y vicuñas. En este lugar, existe un mirador turístico donde poder sentarse a apreciar los bofedales.

 

 

 

Capilla de Cuchuhuasy

 

Ubicada a escasos 10 minutos de caminata desde la carretera interoceánica, km 50, la pequeña Capilla Villa concebida con un cementerio en su entrada, techo de paja y aunque dañadas hermosas pinturas murales en su interior. Un poco más arriba, 20 minutos de caminata después, llegamos a la Capilla Paco Cruz, en este caso dedicada a la Virgen de la Concepción. Ambas capillas están cuidadas por los ronderos para evitar robos y daños.

 

 

Sitio Arqueológico de Quilcapucara

Es un complejo arqueológico pre inca, probablemente perteneciente al grupo étnico de los Huallas, que habitaban el distrito de Occongate. Los incas, con su superioridad numérica y técnica militar, resolvieron confederar los asentamientos aislados de la provincia de Quispicanchis y sus alrededores y los persuadieron para servir como colaboradores en su conquista, llegando a conformar los siguientes ayllus: Huarahuara, Junucunca, Hoccora, Parocca,Sallac, Sullumayo, Huancarra y los Orqos. Está ubicado en el km de la misma carretera.

Sendero antiguo: Observación de Aves

Presenta la mayor biodiversidad del recorrido, cuenta con cuatro tipos de bosque húmedo (inundable, colinas,
montañoso y tierra firme), lo cual genera una vasta diversidad de flora y fauna. La existencia de distintas especies
de aves, mariposas y orquídeas son un fuerte atractivo de la zona. Las altitud de este segmento de la ruta oscilan
entre los 3300 y 440 msnm; el abrupto descenso define una diversidad de paisajes y ecosistemas únicos. Existen ruta alternas a la vía interoceánica que pueden ser adecuadas para la observación de aves. 

 

bottom of page