KM 972 - Cusco
Inicio de ruta en la ciudad de Cusco. Tomamos la salida que va hacia Puno por la avenida la cultura. En esta avenida encontramos todos los servicios necesarios para nuestro viaje: Grifos, restaurante, bodegas, talleres de mecánica, boticas, supermercados y cajeros.


Sector 1: Cusco>Urcos
KM 989 - Huasao
Entramos a Huasao, conocido como pueblo de los brujos y curanderos. Un lugar lleno de callejuelas con puestos de santería, curaciones, lectura de hojas de coca y pagos a la tierra. Hay de todo, desde charlatanes sofisticados hasta grandes conocedores de la religiosidad andina, la medicina natural y los ritos de adivinos. El pueblo se ubica a 800 metros de la carretera.

KM 991 -Tipón
Templo Inca dirigido a la veneración del elemento agua. Es el sitio arqueológico más visitado del Valle Sur de Cusco. Su ingreso está incluido en el boleto turístico general de Cusco. Costo independiente 20 soles.


KM 995 - Oropesa
Llegamos a la capital del pan, Oropesa, a sólo 23 km de Cusco. Desde la carretera hay varias tiendas de pan, sobre todo el pan chuta, enorme redondo de sabor dulzón. En este pueblo se ofrecen más de 50 variedades de pan, hechos por alguno de los cien hornos que existen.
KM 998 - Humedales de Huarcapay
Pueblo pequeño que da el nombre a sus Humedales RAMSAR de importancia internacional para la observación de aves. Se pueden observar distintos tipos de patos, gaviotas y ganzos andinos. En los humedales existe un pequeño restaurante y recorridos en bote disponibles para el visitante. También se encuentra un desvío a Lucre, 4 km, pueblo reconocido por sus platos de conejo y sus dulces lácteos.
KM 1001 - Mirador de Huarcapay
En esta zona hay una pequeña zona mirador donde se puede estacionar para observar el panorama de la laguna y humedales de Huarcapay en su máximo esplendor, en el fondo el cañón que nos lleva al pueblo de Lucre.


Sector 2: Urcos>Marcapata

KM 1017 - Laguna Encantada de Urcos
A pocos metros de la capilla se encuentra la laguna de Urcos, posee flora, destacando la totora, variedad de patos y peces, cuenta con miradores y lanchas que son comúnmente utilizados por lugareños. Cuenta la leyenda que el último inka ordenó echar a la laguna una gigantesca cadena de oro para evitar ser capturada por los conquistadores. Continuando a pocos metros la plaza principal. Punto de abastecimiento de las comunidades alto-andinas.
KM 1002 - Sitio Arqueológico de Piquillacta
Ingreso al pueblo Arqueológico de Piquillacta,con más de 800 construcciones de distintas funcionalidades. Se calculaba que vivían hasta 10 000 personas. En el se pueden apreciar terrazas, calles, edificaciones, caminos, canales y receptáculos de piedra. El costo del ingreso es de 10 soles, de 7 am a 5:30 pm. Sitio pre inca de la cultura Wari y luego la ciudad Inca más importante de la región.
KM 0 - Muñapata - Urcos
Dejamos Urcos e iniciamos desde el Km 0 por los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur. Desde este punto se inicia una empinada ascensión, en la que iremos atravesando pequeñas comunidades de agricultores rurales con sus casas tradicionales de adobe, arquitectura mimetizadas con el entorno en colores tierra y ocre amarillo.
KM 1017 - Iglesia de Canincunca
Llegamos a la Capilla de Canincunca, perteneciente al ciclo XVII. La Capilla está ubicada en el abra que separa Huaro de Urcos, desde este lugar hay vistas inmejorables de la laguna encantada de Urcos. El ingreso a la capilla cuesta 3 soles, lunes a domingo de 7:30 am a 12:00m y de 1:00 pm a 5:00 pm.




KM 17 - Ábra Cuyuni
Atravesamos el abra Cuyuni, 4185 msnm, el punto más alto de este primer tramo del recorrido. Los amantes de los paisajes y la fotografía pueden contemplar nuevamente a la cordillera de Vilcanota, y sus apus Ausangate, Colquepunko y Sinakara perfilando el horizonte.
KM 14 y 15 - Ausangate
El Ausangate nos recibe por primera vez con su imponente vista, que domina todo el valle y toda la cordillera, y que explica la devoción que genera dentro de las cosmología andina.
KM 5.5 - Mirador de Valle Sur
Inmejorables vistas al valle Sur, la concesionaria carretera ha implementado cómodos estacionamientos en los km 4.5, 5.5, 8, entre otros más. Miradores naturales estratégicamente identificados por presentar vegetación nativa propia del ecosistema pajonal alto andino, que resulta de interés para fotografía y observación de aves, plantas y mariposas de esta zona.
KM 1019 - Muñapata
Tras pasar varios grifos y el puente de Urcos, llegamos a Muñapata, fin de nuestro viaje de este primer sector. Muñapata es una comunidad de Urcos desde donde inicia la via interoceánica sur, tramos 2 y 3 hacia la amazonia, Pto Maldonado y Brasil. En este cruce es frecuente encontrar una unidad de policía. Manejar con cuidado.
Sector 3: Marcapata>Quincemil





KM 125 - Iglesia San Francisco de Asis
De estilo barroco andino, que resulta de las fusiones culturales locales y la influencia española, está edificada en piedra y barro y su piso es de madera de sauco y de queuña roja. Su techo a dos aguas está construido sin un solo clavo, con machimbrado de chonta. La cubierta característica de sucesivas capas de paja y totora en el exterior. El interior del templo es rico en pinturas murales.
KM 125 - Marcapata
Llegamos a Marcapata, pueblo muy antiguo que aparece ya mencionado en actas desde los años 1595. Desde entonces Marcapata está asociada a la explotación del oro. Toda la cadena montañosa que rodea a este pueblo y de la que nacen los ríos que surcan cañones y desfiladeros hacia la selva, como el Araza, es aurífera. Conoce los principales atractivos del pueblo en el siguiente sector del recorrido.
KM 118 - Inicio Bosque de Nubes
Estamos ya en vegetación de bosque de nubes que nos recuerda el mismo ecosistema de Machu Picchu, aparecen los helechos arbóreos y bromelias. Llegamos a Marcapata. Esta zona sirve de corredor biológico entre especies entre zonas bajas y altas.



KM 1014 - Iglesia de Andahuaylillas
Ingresando 2 km de lado se llega a la plaza principal de este hermoso poblado, reconocido por los impresionantes murales de su templo de San Pedro, la Capilla Sixtina de América. La pintoresca plaza principal, con su pileta, presenta un paisaje inigualable, acompañado de antiguos arboles pisonays, decorados por su flores y salvajinas silvestres. El ingreso cuesta 10 soles, lunes a domingo de 7:30 am a 12:00m y de 1:00 pm a 5:00 pm.

KM 1016 - Iglesia de Huaros
La siguiente parada es la iglesia de Huaro, carretera angosta hacia la plaza principal, avanzar lento. La plaza de armas es amplia, con árboles, viejas casas coloniales y bodegas. El ingreso cuesta 5 soles, lunes a domingo de 8 a 12m y de 1 a 5 pm. La iglesia presenta extraordinarios murales con representaciones del juicio final, la muerte, el infierno y el cielo. Al costado existe una plaza empedrada con puestos de venta de artesanía, un pequeño museo lítico y sshh.

KM 22 - Mirador de Cuyuni
Llegamos a un espacio intercultural desarrollado por la comunidad para brindar experiencias entre los visitantes y la cultura andina. Diferentes exposiciones de temáticas de la vida local presentados durante una excursión bien organizada que ofrece la comunidad. Es necesaria reserva previa. Asimismo, el Mirador ofrece un restaurante con alimentos locales con su toque gourmet, una zona de camping y baños limpios. www.miradordecuyuni.com

KM 24 - Ccatcca
Llegamos a Ccatcca, distrito de la provincia de Quispicanchis a 3650 msnm. Es el distrito más poblado de la provincia. Un pueblo de aspecto híbrido por las mezclas arquitectónicas que vemos. Ccatcca es un buen lugar para abastecernos de aquello que necesitemos en el viaje: alimentos, recargas de celulares, gasolineras, farmacias y llanterías. Vale la pena visitar su iglesia San Juan Bautista del siglo XVII.

KM 61 - Ocongate
Para ingresar al pueblo es necesario ingresar por el desvío izquierdo. En su plaza de armas se reúnen comuneros con los vestidos característicos de la zona: mujeres con monteras redondas y el flequillo amarillo, y faldas negras, y los hombres con sus chullos clásicos, algunos con impresionante decoración de mostacillas. Es un buen lugar para abastecernos, capital provincial con tiendas, restaurantes, farmacias, mecánicos y demás útiles para el recorrido.

KM 65 - Tinke
Poblado de Tinke o Tinki, a 3800 msnm. Este pueblo ganadero, es el eje central de inicio de las caminatas que recorren el Ausangate, esto hace que halla actividad comercial con diversos servicios de abastecimiento básico. Existe una red de zonas de camping que han sido implementadas en las comunidades rurales. Las excursiones pueden ser vía agencias de Cusco o de manera directa rentando caballos y un guía local. Ver distintas opciones de trekking en atractivos.
KM 86 - Yanacancha
Pasamos por la pequeña comunidad de pastores de Yanacancha, se pueden observar pastores con sus rebaños, rodeados de los enormes nevados de la cadena Ausangate, dirigiéndose a sus posadas características de la zona andina, con muy buenos paisajes en los que merece parar y hacer uso de la cámara.


KM 95 - Ábra Pirhuayani
Abra Pirhuayani a 4725 msnm, punto más alto del recorrido desde Cusco. Hacemos una parada de rigor para agradecer por nuestro viaje y visitar lo humedales de Pirhuayani, desde donde se pueden observar a menor distancia los nevados. En los humedales se desarrollan abundantes especies vegetales que atraen aves. Generalmente, se forman por las acumulaciones de agua en la aureola pantanosa que rodea a los nevados. *Ver mayor información en atractivos.
KM 111 - Comunidad de Puyca
Pasamos por la comunidad de Puyca, en este pequeño asentamiento encontramos la reserva comunal de Marcapata con unas 500 vicuñas de su propiedad.


KM 125 - Centro Artesanal Pachatusan
En la cuadra 2 de la calle Patria hay un centro artesanal donde el viajero puede adquirir algunos buenos trabajos en textilería, paja y cerámica. Este centro está asociado a la Parroquia de Marcapata llevada por los jesuitas.

KM 173.5 - Trocha Quebrada Cadena
Existe una pequeñas trocha carrozable de acceso a antiguos depósitos de material extraído. Un lugar adecuado para desarrollar zonas de picnic y realizar senderos de observación de flora y fauna. El lugar presenta acceso al rio Cadena y cuenta con vegetación de bosque secundario antiguo.
KM 147 - Quebrada Ttio
Existe un sendero carrozable que sube hacia la quebrada Ttio y que fue elaborado para extraer material utilizado en la construcción de la carretera. El lugar presenta un acceso fácil a bosque nativo ideal para observar especies de aves. La zona esta propuesta a formar parte de un área de conservación, propiedad de la comunidad Unión Araza. El Caserío de Ttio está ubicado unos kilómetros más adelante.


KM 189 - Quebrada San Miguel
La comunidad de San Miguel desde donde podemos observar la caída de agua de Shirigua, el ecosistema que cada vez se vuelve más frondoso. Desde ese punto pueden apreciarse tres bellas cataratas. En la zona prevalece la vegetación arbustiva y de helechos. Esta zona forma parte de la comunidad de Araza. Desde esta zona empieza el cambio de vegetación, conocida como zona ecotono y es posible observar distintos ecosistemas en un espacio reducido.

KM 190 - Territorio Comunidad Araza
Esta zona forma parte de la comunidad de Araza. Desde esta zona empieza el cambio de vegetación, conocida como zona ecotono y es posible observar distintos ecosistemas de bosque en un territorio reducido. El terreno se empieza a abrir y cada ves más ingresamos a zona de selva baja.

KM 191 - Bosque de Colinas
Según altitud es considerado como zona de bosque de colinas , a partir de los 1500 msnm, uno de los tipos de bosque de mayor extensión en la región de la selva. El terreno es ondulado y de pendientes moderadas. Sin embargo, esta zona en especial es la que presenta el mayor cambio altitudinal en un tramo de corta distancia, por lo que existen distintos tipos de bosque en un mismo espacio geográfico. Incluyéndose el bosque de nubes.

KM 192 - Quincemil
Entramos al pueblo de Quincemil. En torno a la Plaza de Armas y en ambos lados de la carretera que cruza el pueblo se encuentran la mayoría de servicios que posee el lugar. Su plaza es grande y en ella se ubican el colegio, el mercado de frutas y abarrotes y la iglesia. Es un lugar de parada casi obligada en la ruta y cuenta con un hospedaje confortable llamado la casa de la italiana. Se encuentra a mitad de camino entre Urcos y Puerto Maldonado, su clima es apacible y húmedo.


BITÁCORA
Informação que apresenta de maneira resumida os principais pontos a considerar na rota, cada um destes apresentando a informação atualizada sobre os atrativos turísticos, restaurante e hospedagens recomendadas.

Sector 5: Puerto Maldonado>Rio Branco


Sector 4: Quincemil>Puerto Maldonado
KM 203 - Limonchayoc
Llegamos a Limonchayoc, un pequeño pueblo con servicios básicos donde podemos abastecernos de petróleo y gasolina de 84. Comienza la lluvia propia de la selva baja, fuera de temporada de Noviembre a Marzo, puede aparecer en cualquier momento. Empezamos a ver pequeños lavaderos de oro en el recorrido.
KM 196 - Mirador de Araza
En este punto de la carretera terminan las estribaciones fuertes y es posible apreciar como el bosque se abre extensamente hacia el este, con cerros más bajos. Al borde de la carretera hay un espacio amplio para detenerse y apreciar el inicio de la llanura amazónica rodeada del río Arazá.
KM 192.5 - Orquideario
A la altura de la misma plaza principal existe un puesto de control maderero del Ministerio de Agricultura, Dirección de Flora y Fauna de INRENA donde es posible observar algunas especies orquídeas que han sido confiscadas y colocadas en el jardín trasero. El lugar no cuenta con interpretación pero vale la pena visitarlo. *Ver mayor información en sección de atractivos.
KM 192 - Aeropuerto Quincemil
Salimos rumbo a Puerto Maldonado. Pasamos junto al aeródromo en desuso y vamos paralelos al río Colorado, es interesante ingresar al aeródromo para observar la vegetación de la zona, formaciones boscosas donde empiezan a ser, cada vez más comunes, las palmeras de Aguaje y huasaí, las plantaciones de plátano y yuca, los árboles de la tangarana con sus hormigas fuego, los árboles del pan y los cetícos junto a las orillas de ríos y quebradas.




KM 241 - Mirador de Araza 2
Otro buen lugar para tomar fotografías de la selva, el río y la exuberante vegetación en su máximo esplendor. En este punto de la carretera terminan las estribaciones fuertes y es posible apreciar como el bosque se abre extensamente hacia el este, con cerros más bajos. Al borde de la carretera hay un espacio amplio para detenerse y apreciar el inicio de la llanura amazónica rodeada del río Arazá.
KM 218 - Puente Fortaleza
Llegamos al Puente Fortaleza, aún queda el puente antiguo, es un buen lugar para tomar fotografías de la selva y el río Araza.


KM 246 - Puente Inambari
Entramos al pueblo de Inambari, lugar donde esta el Puente de Inambari y punto de conexión con la carretera interoceánica que lleva hacia Puno. El pueblo es de una sola calle sobre la misma carretera. En este punto se inicia la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
KM 245 - Límite departamental
Llegamos al límite departamental entre Cusco y Madre de Dios. Nos da la bienvenida un enorme mural de piedra y cemento con algunas escenificaciones de lo más característico del departamento selvático: la cosecha de castaña, la extracción de madera y oro, la obtención del caucho y algunos animales salvajes.


KM 260 - Mazuko
Entramos a Mazuko, enorme actividad de gente y vehículos que encontramos en la carretera y la cantidad de grifos, mercados, bodegas y ferreterías. Mazuko es la capital del comercio del oro en Madre de Dios. No hay un solo lugar en el que no aparezca un letrero anunciando la compra o venta de oro. Mazuko es el lugar donde mas servicios encontramos dentro de este tramo.
KM 278 - Ábra Avispa
Llegamos a la Capilla del Señor de la Cumbre, en el Abra Avispa, ubicada a una altura de 1,500 msnm y punto más alto de nuestro recorrido desde Quincemil a Puerto Maldonado. Desde este lugar contemplamos el inmejorable espectáculo de las grandes planicies selváticas a nuestro pies. Muy buen lugar para la toma de fotografías. Desde allí se pueden observar del fin de la selva de montaña e inicio de las llanuras amazónicas. Existe un proyecto municipal para el desarrollo de un mirador turístico.


KM 435 - Puerto Maldonado
Llegamos a Puerto Maldonado, conocida como la capital de la biodiversidad.
Entre los principales sitios de interés se mencionan: La Reserva Nacional Tambopata,
el puente Billinghurst, el Lago Valencia, el Corredor Ecoturistico Tambopata Kiajabake Bame. * Ver sección de atractivos.
KM 357 - Parador Cirilo Mendez
Hacemos una parada en el emprendimiento restaurante y parador turístico local, es un lugar acogedor y agradable en el que la personalidad de Cirilo Méndez está presente en todos los rincones. Es también un lugar de descanso y un restaurante que ofrece jugos, buen café y ricos platos caseros, y que ha sido posible desarrollar con el apoyo de la Iniciativa iSur y un conjunto de empresas y asociaciones.*Ver mayor información en servicios.


KM 426 - Puente Billinghurst
Saliendo de la ciudad de Puerto Maldonado se encuentra el puente Billinghurst que cruza el río Madre de Dios.El puente tiene una longitud total de 722 metros y por sus características es el puente colgante más largo de Perú. Forma parte de la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a Brasil y el Perú. Fue inaugurado en junio del 2011.
KM 442 - Bello Horizonte
Pasando el asentamiento humano Bello Horizonte se encuentra un desvío que nos lleva al albergue del mismo nombre, al que se llega después de viajar 5 kilómetros por una trocha en buen estado. El albergue forma parte del proyecto APRONIA de protección del niño y el adolescente. Los fondos conseguidos por esta alternativa de negocio turístico son dirigidos al proyecto. * Mayor información del albergue y sus programas ofrecidos en la sección servicios.
KM 452 - Sudadero
Un pueblo pequeño formado por casas de madera. Paramos en una tienda de abarrotes muy básica donde compramos agua para nuestro viaje. El contraste del entorno en el que predomina el verde selvático el azul del cielo. Las rectas son largas y suaves. Hay poco trafico y toda la atmósfera envuelta en una sensación de viajar en otro tiempo. El tiempo de los primeros colonizadores de estas áreas vírgenes.
KM 470 - Planchon
Llamado así por la enorme planicie que recorremos. Este es un punto muy bien abastecido, esta formado por varias calles que van paralelas a la interoceánica y tiene una amplia y limpia plaza central donde la gente descansa a la sombra de algunos árboles. Continuando el recorrido pasamos por otros pequeños asentamientos: Alegría, Ponton, Fray Martín, Mavila, Villa Rocio, San Pedro, Alerta, San Lorenzo y Abeja, hasta llegar a Iberia.
KM 596 - Iberia
Es el pueblo más grande de este recorrido en el lado peruano. Nos encontramos a 60 km de Iñapari y en este pueblo de calles anchas y una enorme Plaza de Armas se encuentra un poco de todo. Hay señal de celular y servicios de internet disponibles. Asimismo otros servicios como combustible, postas medicas, tiendas, locutorios, correo, talleres de mecánica, entre otros.
KM 646 - Desvío frontera Boliviana
A partir de este km la frontera boliviana queda paralela a la vía carretera, vemos carteles y avisos que anuncian Bolivia, encontrándose esta frontera a escasos metros de la carretera.






KM 656 - Iñapari
Control de policía nacional de Perú donde se solicita información y permisos pertinentes, en caso se lleve equipos grandes de filmación o vehículo. Pensábamos encontrar una actividad frenética en este pueblo al ser lugar de frontera. No es así, Iñapari es un pueblo pequeño y tranquilo, constituido por una avenida ancha que nos lleva a las misma frontera, y a la derecha pequeñas calles donde encontramos casas de madera con techo de calamina. En la plaza principal están la mayoría de servicios.
KM 342 - Assis Brasil
Dos kilómetros después del puente llegamos a la frontera pero antes de ella hay un desvío, de un kilómetro, a mano derecha que nos lleva a Assis Brasil. Nos llaman la atención, el gigantesco y moderno puente que cruza el río Acre, y que Assis Brasil está en una especie de tierra de nadie, entre la frontera peruana y la frontera brasileña, para llegar a este pueblo brasileño no es necesario cruzar frontera. Se le conoce como la ciudad de las tres fronteras Brasil, Perú y Bolivia. *Ver atractivos


KM 342 - Frontera Brasilera
Para ingresar no es necesario Visa, pero si pasaporte. Si el vehículo es alquilado se requiere documento aprobado embajada brasil en Lima, si es propio un certificado de la SUNAT en Puerto Maldonado. Una vez hechos los trámites de migraciones nos dirigimos a Rio Branco. A partir de ahí 342 km por la BR – 317 nos llevarán a Rio Branco 342 km. Todo se ha transformado en enormes haciendas ganaderas y la selva ya no aparece salvo en algunas pequeñas áreas de nuestro recorrido.
KM 317 - Ramal Santa Lucia
Este es el inicio de la reserva de Chico Mendes y donde comienza una caminata de unos 20 kilómetros de longitud, también hay una larga de 220 km, pensada para los amantes de los treks y la naturaleza. En la caminata hay senderos señalizados y todo un sistema de identificación de las especies vegetales que se encuentran durante el camino. Para el ingreso es necesario coordinar previamente en Rio Branco con alguna agencia de viajes.
KM 300 - Balneario Jarinal
Se encuentra el desvío al Balneario Jarinal al que se llega después de recorrer una pista de unos 2 kilómetros. Este balneario es un lugar campestre en el que ofrecen comidas, piscinas, juegos, actividades culturales y deportes y donde las familias de Brasiléia y alrededores.



KM 232 - Brasileia
Ciudad grande con todos los servicios necesarios para el viaje. Sus calles son estrechas y hay varios parques con vegetación de la selva. Es especialmente conocida por el carnaval que se celebra en julio y el Festival de la Castaña de octubre. Por encontrarse junto a Cobija (Bolivia) posee una gran actividad comercial para el país vecino y para el resto de ciudades del Estado de Acre.
KM 201 - Reserva Seringal Cachoeira
Se llega después de recorrer unos 15 kilómetros por una zona de selva baja con presencia de haciendas. En esta Reserva de 24 mil hectáreas se encuentra la Pousada Cachoeira, un lodge, donde vale la pena quedarse, la maneja la comunidad con el gobierno local bajo la figura de una cooperativa. Es un buen lugar para vivir una experiencia de selva y acercarse al mundo de los shiringueros y el chico mendes.


KM 168 - Xapurí
Desde aquí, un desvío de 12 km a Xapurí, una acogedora y apacible ciudad en la que uno se quedaría varias semanas para pasear por sus calles, visitar las reservas que la rodean, andar en bicicleta y comer rica comida regional. Es el lugar donde nació Chico Mendes y, como ocurre en todos los lugares que hemos atravesado, gran parte de su personalidad urbana va relacionada con la figura del líder de la defensa de la selva y los shiringueros. Una de las ciudades mas lindas de nuestro recorrido.
KM 0 - Rio Branco
Entramos en la ciudad por grandes avenidas de mucho y fluido tránsito de vehículos. Rio Branco es una ciudad grande, joven, con gente acogedora y alegre, donde se aprecia un sano orgullo que da la selva y que viene, también, del buen crecimiento y desarrollo económico que ha experimentado la ciudad y todo Acre. Un ejemplo de ello son las modernas construcciones, la puesta en valor y el desarrollo de muchos de los lugares que son hoy un atractivo turístico muy interesante para el viajero.

