
Atractivos
Sitio Arqueológico Tipón
El Complejo Arqueológico de Tipón es un modelo de ingeniería hidráulica desarrollada por los Incas. Llama la atención el circuito de fuentes por donde brota el agua, que se va dividiendo en partes iguales. Un concepto de arquitectura holística, que refleja la mezcla de culto al agua y la función práctica agrícola de regar los campos. El sitio cuenta con terrazas, petroglifos y paredes incas. El lugar es muy especial para tomar fotografías. El horario de atención es de 7 a 6 pm. De lunes a domingo. Existe un amplio estacionamiento y se pueden contratar guías en el ingreso. La entrada cuesta 20 soles (incluida en el boleto turístico general del Cusco). Es recomendable visitarlo en la mañana por los vientos.


Palacio del Conde Valle Umbroso
El recorrido pasa por el antiguo Palacio del Conde Valle Umbroso, 1 km desde la carretera, edificación que actualmente está siendo restaurada por el Instituto Nacional de Cultura, además de ser sede de restauración de obras de arte de toda la región y de las oficinas del proyecto Capac Ñan, proyecto multinacional que une los caminos incas de Sudamérica. No hay un plan de visitas al Palacio, sin embargo, se puede acceder al recinto entre 8 am y 4 pm sin costo alguno, aunque nos aconsejan solicitar la visita con antelación de la Dirección Regional de Cultura de Cusco.


Humedales de Huarcapay
Un complejo sistema de humedales ubicados 30 km
al sureste de la ciudad de Cusco. Está constituido por tres
lagunas principales y cuatro pantanos. Sitio RAMSAR, de interés internacional para la conservación de aves, que brinda refugio a más de 70 especies de aves, muchas amenazadas.
Dentro de la flora destacan especies de cactus y el algarrobo, que a 3,100 msnm, encuentra la mayor altitud de su distribución en Sudamérica. Presenta hábitats acuáticos, incluyendo zonas profundas y lagunillas con abundante vegetación, inundadas, dominadas principalmente por totoras y juncos. Ubicado en el distrito de Lucrepata, provincia de Quispicanchis, región Cusco.


Ciudadela Arqueológica Piquillacta
El complejo arqueológico de Piquillacta es un sitio arqueológico conformado por los restos de una ciudad de la época preincaica. Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas. Fue uno de los más importantes centros administrativos de la cultura Huari (o Wari), entre los siglos VI al IX de nuestra era, y representa el urbanismo planificado huari por excelencia. Algunos especialistas sostienen que se mantuvo vigente hasta la época de los incas, aunque no se han hallado restos que corroboren dicha presencia. Está ubicado en el distrito de Lucrepata. Km 1002 de la carretera. El costo de ingreso está incluido en el boleto turístico general del Cusco.


Capilla Virgen la Candelaria de Canincunca
Templo colonial jesuita con representaciones pictóricas de escenas religiosas al estilo escultórico barroco. Fue construida en el siglo XVII sobre un centro ceremonial pre inca dirigido al dios Wiracocha, como muestra del sincretismo religioso de la época, dedicando su culto a la Virgen Purificada. Pintada en el retablo principal se encuentra por el contrario, la Virgen de la Candelaria, debido a la amplia devoción que existe por ella en el sur andino. La capilla cumplía la función de oratorio destinado a los indígenas. Se encuentra abierta al público como parte de la ruta del barroco. Su ubicación, con vista a la laguna de Urcos, ofrece un escenario de gran belleza escénica.
Iglesia San Juan Bautista de Huaro
Iglesia colonial con espectaculares murales realizados en 1802 al estilo barroco y con muestras de la fusión con la pintura andina. Ha sido restaurada por el World Monuments Fund. El arte del techo muestra más de tres siglos de variada iconografía en la que, según los especialistas, ningún elemento se repite. Imágenes de arcángeles y representaciones de flora y fauna son ejemplos de algunos motivos que cubren el techo. En cielorrasos es visible la mano de los pintores indios y mestizos a través de expresiones de su cosmovisión. Se encuentra abierta al público. Ubicación distrito de Huaro, provincia Quispicanchis.
Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas
Impresionante iglesia colonial conocida como “la capilla Sixtina de América” por sus pinturas en el techo y paredes, así como por su altar recubierto en pan de oro. Restaurada por el World Monuments Fund. Es la iglesia emblemática de la ruta del barroco andino. Destaca por las singulares decoraciones murales que son muestra de los programas evangelizadores de la zona. Estas son obras de los pintores Luis de Riaño, Tadeo Escalante y Diego Quispe Tito. Asimismo, cuenta con valiosos bienes patrimoniales muebles como retablos, esculturas y lienzos. Se encuentra abierta al público por un costo de 10 nuevo soles. Ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, Cusco.












Sector 1:
Cusco>Urcos
